
14 de Junio de 1911 en la ciudad de San Felipe nació don Víctor Lafón, quien desde temprana edad se aficionó por los aviones. Victor volaba sobre el valle del Aconcagua en un avión Stinson Model 105 HW-75 de 75 HP, las operaciones las realizaba desde una pista hecha en uno de los potreros del fundo de sus padres, fundo El Llano.

La idea de fundar un Club Aéreo en San Felipe la llevó consigo siempre, muchos amigos y autoridades sanfelipeñas lo ayudaron en el logro de este afán, siendo fundado oficialmente el jueves 22 de Enero de 1942, su primer directorio estuvo formado por:
Presidente: Víctor Lafón. (A la derecha)
Vicepresidente Dr. Luis Gajardo G.
Secretario: Armando Fernández S.
Prosecretario: Victor Arriagada C.
Tesorero: José Jorquera S. (Al centro)
Protesorero: Abraham Sabaj N.
Director: Gregorio Yarza L. (A la izquierda)

Inmediatamente fue adquirido un Pipper Cub de 65 HP con dos asientos laterales y timón libre, vale decir, que con los pedales el avión no se podía dirigir en tierra y para lograr guiarlo había que dirigirlo con motoradas y frenos; los aterrizajes también eran difíciles ya que si al sentar el avión este no iba bien centrado, con mucha facilidad se salía de la pista.
En este avión se hicieron los primeros cursos los cuales duraban 25 horas.
Luego que el alumno aprendía a hacer virajes y aterrizajes lo largaban solo, con cuatro o cinco horas de vuelo.
El año 1942 don Víctor Lafón fue autorizado por la DGAC para que hiciera instrucción, en este periodo logró sacar dos cursos.

Habiendo comprado un nuevo avión en Argentina destinado al Club recién fundado, un Pipper de 75 HP, Víctor Lafón logró una de las hazañas más grandes de la aviación de la época al cruzar en él la Cordillera de Los Andes el 11 de Diciembre de 1942.

Víctor Lafón y su copiloto el señor Gregorio Yarza iban a volar el nuevo avión por sobre la ciudad para que lo conociera todo San Felipe, hacía solo dos días que el avión estaba en Chile y aún nadie lo había volado.
El avión salió y se elevó rápidamente unos dos metros, ahí lo mantuvieron hasta tomar el máximo de velocidad, al llegar al final de la pista el avión monto en un suave viraje y luego cayó, ambos murieron en el lugar.

Algunos meses después del accidente, Pedro lafón hermano de Víctor notificó al Directorio que buscaran otro lugar en donde pudieran continuar practicando este deporte aéreo, el plazo era hasta Mayo de 1943.
De inmediato se inició una campaña la cual fue presidida por los Pilotos Guillermo Montenegro y Hugo Piñeiro para encontrar un lugar adecuado par el Club.
El primer potrero visto en calle Tocornal fue desechado y el segundo se encontraba en lo que es hoy la calle Miraflores a un kilómetro de San Felipe, fue este último potrero lleno de nogales el elegido.

Todos los arreglados de la Pista. limpiado de terreno, nivelación, endurecimiento, etc. se hizo con la ayuda de todos los Socios y Pilotos de Club.
Inmediatamente se inició también la construcción del Hangar y una pieza de madera en donde se encuentra el actual Casino.

Un 07 de Junio de 1943 se acordó cambiarse a la nueva casa.
Con una gran Ceremonia se bautizaron los aviones Stinson (La Madre de Víctor lafón lo donó al Club) y el Aeronca (recientemente recibido de “Alas para Chile”), estos aviones llevaron el nombre de Víctor Lafón y Gregorio Yarza respectivamente.

Fueron invitados a la inauguración el Presidente de la República Don Juan Antonio Ríos, el Ministro de Guerra, altos oficiales de la FACH y DGAC, autoridades locales y todos los Clubes Aéreos existentes, contabilizando más de 500 personas.
Por primera vez se reúnen en San Felipe cerca de 30 aviones venidos de Santiago, Rancagua, Valparaíso, Fuerza Aérea y Los Andes.

Bajo la Presidencia de Don Guillermo Montenegro se organizó la inauguración y Festival Aéreo, destacando la presencia de La Línea Aérea Nacional y la Fuerza Aérea de Chile

Julia Libbrech Vargas fue la primera mujer que voló en esta región y una de las primeras en todo Chile.

1942 empezó con 3 alumnos y terminó con 6 en total.
Para 1943 se contaba con 6 alumnos.
En 1944 contaba con 5 alumnos.
En 1945 se contaba con 5 alumnos y la lista de espera era de 16 postulantes lo que denotaba el interés que reinaba en San Felipe por volar.

Durante el periodo de 1950 y 1970 el Club con su crecimiento trajo mejoras a sus instalaciones, mejoras al Hangar, la construcción de la Torre de Control, se edificó un casino donde los pilotos y alumnos, no solo de San Felipe podrían compartir y intercambiar experiencias, se contruyeron tambien la sala de clases y la sala de directorio.

Este premio de la Federación Aérea Internacional, ha llegado dos veces a nuestro Club Aéreo.
La primera vez fue honrado con él don René López Caballero, el premio le fue otorgado el 22 de Noviembre de 1970.
La segunda vez obtuvo este importante galardón don Guillermo Montenegro Pérez, el premio fue otorgado en Hungría el 8 de Octubre de 1990.

La Rama de Paracaidismo fue fundada el 19 de Mayo de 1972.
Los primeros paracaidista que formó y que saltaron en nuestra ciudad fueron los pilotos Carlos Rosende y Voltaire Arriagada.
Ese mismo año se organizó el primer Campeonato Nacional de Paracaidismo, en San Felipe.

Beechcraft C-45H (Expeditor)
Presto servicios a las Fuerza Aérea desde 1944 a 1976.
El 493 es uno de los cinco existentes y conservados en el país, dos en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, uno en Chabunco y uno en Gorbea.

Directorio 1992
Presidente: Jorge Caiceo
Vicepresidente: Andrés Castro P.
Secretario: Carlos Aylwin V.
Tesorero: Ernesto Salgado W.
Directores: Luis Clarke V. - juan Giuliano B. - Ricardo Baltra V. K.

09 de abril de 2019 se inaugura la pista de asfalto de SCSF

El año 2022 el Club Aéreo San Felipe participa de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, la feria aeronáutica más grande del hemisferio sur y la tercera más grande a nivel mundial.